martes, 6 de diciembre de 2016

San Vito y una enfermedad muy curiosa: "Corea de Sydenham"

"Coreo manía", es una expresión creada a partir de los étimos choros (baile) y mania (locura), la cual hace referencia a la histeria que fue en un primer momento el Baile de San Vito, hacia 1374 se produjo un brote en Aquisgrán, y se empezó a extender por toda Europa. Una manifestación bastante notable de esta enfermedad, la encontramos en Estrasburgo, 1518. Era definida por algunos médicos como “trastorno mental colectivo”, “trastorno histérico colectivo” o “locura de masas”.
Popularmente, lo que conocemos como el “Baile de San Vito” es la enfermedad corea de Sydenham.
En sus inicios, el santo mártir San Vito de Lucania era invocado contra esta enfermedad, y también contra la Corea de Huntington.
Es una enfermedad infecciosa del sistema nervioso central, debida a una fiebre reumática posterior a una faringoamigdalitis producida por la bacteria Streptococcus pyogenes. Actualmente, está considerada como una enfermedad rara.


En el siglo XVII, Gregor Horstius, médico y anatomista alemán que principalmente estudiaba enfermedades infecciosas, comenzó a darle una explicación racional a la “coreo manía”, pero lleva el nombre de Thomas Sydenham, un médico inglés que fue capitán del ejército Oliver Cromwell y que se enfrentó a Carlos I. Su carrera profesional como médico estuvo influenciada por conflictos bélicos. Su estudio acerca de esta corea fue mucho más exhaustivo y productivo que el de Horstius. Una de sus oraciones más celebres es: "De los remedios que ha dado Dios al Hombre para aliviar su sufrimiento, ninguno es tan universal y eficaz como el opio. Si echáramos todos los medicamentos al mar, menos el opio, sería una gran desgracia para los peces y un gran beneficio para la humanidad" (1680).


En cuanto a la cura, podemos decir que si la corea no causa incapacidades funcionales significativas, se recomienda no proceder a aplicar terapias bloqueadoras de neurotransmisores. La mayoría de los pacientes de esta corea se curan de manera espontánea.
La relación de esta enfermedad con la actualidad, aparte de que a una persona muy inquieta se la denomina con el nombre popular de esta infección, aunque realmente no la padezca, también es una de las canciones más importantes de la música electrónica de la última década.

Se trata de “Levels”, una producción del DJ sueco Avicii, en la que el protagonista del videoclip no puede parar de bailar.

Redactado por Patricia Biesa Marco.

lunes, 10 de octubre de 2016

La superpoblación y la teoría transhumanista: Inferno

El estreno mundial de la adaptación cinematográfica del libro ‘Inferno’ tendrá lugar el viernes 14. 

La saga de novela histórica y de aventuras de Dan Brown no terminó con el éxito Ángeles y Demonios, sino que continuó con este best-seller. Con La Divina Comedia, de Dante Alighieri, la superpoblación y la teoría transhumanista como temas centrales de esta película que se desarrolla principalmente en Florencia, buscará Tom Hanks, como protagonista de esta trama, liderar las ventas en taquilla.


Pero centrémonos en el curioso argumento de este libro adaptado al séptimo arte. El autor Dan Brown, enlaza la epidemia que fue la Peste Negra con un asunto que actualmente preocupa a la OMS (Organización Mundial de Salud), y no es otro que la superpoblación.
En La Divina Comedia, Dante Alighieri atraviesa el Paraíso, el Purgatorio, y el Infierno, en la que detalla los pormenores de su travesía.
Un fascinante viaje por las entrañas de Florencia y también un aire concienciador para todos aquellos que no sepan del desarrollo ingente de la superpoblación y que en la actualidad supone realmente un problema para el porvenir de nuestra especie.


Con esta fusión entre La Divina Comedia (escrita a comienzos del siglo XIV) y la superpoblación (un problema actual), Dan Brown crea una detallada trama, en la que va cobrando protagonismo la teoría transhumanista, a la cual se la podría definir como: (abreviada como H+ o h+)  un movimiento cultural e intelectual internacional que tiene como eventual objetivo transformar la condición humana mediante el desarrollo y fabricación de tecnología ampliamente disponibles, que mejoren las capacidades humanas, tanto a nivel físico como psicológico o intelectual.
Todos los ingredientes para que los espectadores saquen sus conclusiones sobre todos los puntos de vista que nos aportan los personajes de esta película.

Florencia, primera potencia comercial y artística hasta el siglo XV, es el lugar en el que se desarrolla la mayor parte de esta pieza cinematográfica.

Robert Langdon y Sienna Brooks, los protagonistas, intentarán salvar el mundo por medio de la resolución de complicados acertijos.


Redactado por Patricia Biesa Marco

jueves, 6 de octubre de 2016

¡Premio nobel para las ''nanomáquinas''!

El premio Nobel de Química de este año 2016 lo han ganado el francés Jean Pierre Sauvage, el estadounidense James Fraser Stoddart y el holandés Bernard L. Feringa por su ''diseño y la síntesis de máquinas moleculares''.

Este proyecto consiste en la fabricación de las máquinas más pequeñas del mundo (se calcula que son 1000 veces más pequeñas que el ancho de un cabello). El invento tuvo su inicio en 1983 cuando Sauvage consiguió un enlace mecánico en las que ambas partes podían moverse una respecto a la otra. Creó una cadena molecular compuesta por eslabones (catenano). Más tarde, en 1991, Stoddart fabricó un rotaxano (anillos moleculares unidos por un eje, los cuales podía desplazar, como es el ejemplo de la pieza de un ábaco). Luego en 1999, Feringa construyó un nanomotor que logró que un aspa girase ininterrumpidamente en la misma dirección.


Los premiados han recibido 8 millones de coronas suecas (880.000€ aprox.)

                                  
Redactado por Raquel Holgado Cárdenas